Mostrando entradas con la etiqueta Oficios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oficios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Oficios de moda #8 | La diseñadora de zapatos: Lucila Iotti

Nombre: Lucila Iotti
Edad: 35 años
Oficio: Zapatera prodigiosa

¿Cómo llegaste al diseño de zapatos?, ¿fue el final o inicio de tu recorrido?
Fue el inicio, porque definió mi parte creativa más fuerte. Muchas veces me encuentro pensando en diseñar otras cosas, pero realmente el zapato de taco alto es algo que fluye en mi cabeza, sumado a los colores que tanto me gustan, se generan las formas que luego llevo a los pies.

Llegar a esto me llevó mucho tiempo. Fue una especie de recorrido para encontrarme, una búsqueda personal que luego se volvió corpórea. Además, ¡no encontraba los zapatos que me quería comprar!

¿Cómo te formaste?
Tomé clases de mordería y construcción de calzado, el resto es pura imaginación. Mis maestras fueron Sylvie Geronimie y Adina Shomberg.

A la hora de desempeñar este oficio, ¿con qué aptitud es bueno contar?
Perseverancia.

¿En dónde encontrás inspiración para tus diseños?
Puede estar en cualquier cosa. La vida esta llena de imágenes maravillosas, brillantes, ásperas, bizarras, pintorescas, felices, ridículas... miles de postales. A veces, las captas con una cámara o las ves impresas o en una pantalla o pasan ante tus ojos y se quedan rebotando en tu cabeza.

El amor es también una fuente de inspiración, difícil de definir en palabras: lleno de emociones, igual que la inspiración.

¿Cómo es la mujer para la que diseñás?
Coqueta 100%.

Tus primeras colecciones arrancaron con mucho éxito, ¡vimos tus zapatos en Sex & The City! Contanos sobre la experiencia de ver tus diseños en la calle.
Uy... Ver los tacos en acción y de sorpresa es buenísimo ¡Felicidad pura!

¡Muchas gracias Lucila!
Con amor,
Las Modistas

viernes, 30 de octubre de 2009

Oficios de Moda #7 | La responsable de RRPP y Prensa: Eleonora Kaplan


Nombre:  Eleonora Kaplan
Edad: 52 años
Carrera: Ciencias Biológicas
Oficio: Responsable de Relaciones Públicas y Prensa de LOreal Argentina.

¿Cuáles son la misión y las principales tareas de una Responsable de Prensa y Relaciones Públicas?

En el marco de una empresa, colaborar con el desarrollo del negocio y la difusión de los valores principales de sus marcas y productos. En este sentido, diseña y gestiona acciones de comunicación coordinadas y sostenidas en el tiempo, creando, mejorando y optimizando las relaciones entre la organización y sus diferentes públicos.

¿Qué es lo que más te apasiona de tu trabajo?

Lo que más me apasiona es la posibilidad de comunicación e intercambio con distintos públicos. En mi caso, aparte, la empresa en la que tengo la suerte de trabajar forma parte de un camino placentero que incluye tanto la seriedad, el compromiso científico y el respeto de las necesidades de los consumidores, como toda la magia y sensualidad tan propio del mundo de la belleza.

¿Cuáles son las aptitudes necesarias a la hora de trabajar en esta área?

En primer lugar, la capacidad de elaborar y transmitir conceptos de manera clara y segura. La comunicación no es improvisación, todo lo contrario. Es necesario estar informado, tener avidez por comprender a fondo de lo que hablamos y ser capaces de transmitirlo con claridad.

Contar con un nivel de cultura e inquietudes en torno al mundo es, sin duda, un valor muy importante; pero también la capacidad de escuchar al otro y comprender lo que necesita.

Es importante explicar sin pretender imponer, basándose en el respeto y en el buen trato. Sin estos elementos, es difícil desarrollar un buen trabajo en el área de comunicación.

A lo largo de tu carrera, ¿has visto cambios en los modos de hacer prensa?

Vivimos en la era de la comunicación y el panorama ha cambiado mucho, en muy poco tiempo. Cuando diseñamos nuestros planes y estrategias, este hecho no se puede obviar. Hoy, la segmentación del mensaje a públicos diferentes y a diferentes medios es mucho mayor, lo que hace a nuestro trabajo más complejo, pero también más apasionante.

Sin embargo, hay cuestiones básicas que son las mismas: el contenido y la calidad del mensaje, el aval y la seriedad de la información son principios que siguen siendo valorados.



¿Cómo fueron tus comienzos en L’Oréal?
Empecé como asistente de Dirección General, hace veinte años y formo parte del departamento de comunicaciones hace siete años.


¿Qué aprendiste en esta labor?

Las lecciones no las he aprendido a través de errores, sino gracias al "sentido común" y a modos de trabajar en el grupo: antes de comunicar algo, informarse y comprender a fondo el tema, por ejemplo. Nunca doy información "como si supiera", prefiero perder una nota antes que dar una información incorrecta.

¿Qué le recomendarías a alguien que busca desarrollarse en esta área?
Que se forme, que estudie el métier y que lo asuma con responsabilidad. El impacto de la comunicación puede ser una herramienta para el crecimiento, pero usado incorrectamente, puede influir muy negativamente.

Desde tu experiencia, ¿las expectativas de las mujeres respecto de los cosméticos fue cambiando?
Lo que se ve es una tendencia, cada vez más fuerte, a relacionar la belleza con el bienestar y la salud. Es muy fuerte la idea de volver a un modelo de belleza más natural.

Las mujeres hoy buscan productos que puedan ayudarlas a verse bien sin llegar a métodos radicales, de modo de no perder su frescura e identidad. Por ello, están cada vez más informadas y buscan productos seguros, tecnológicos, con aval de marcas reconocidas por su seriedad.



¡Muchas gracias Eleonora!
Con amor,
The Modistas

sábado, 5 de septiembre de 2009

Oficios de Moda #6 | La redactora: María Molina


Nombre: María Molina
Apodo: María
Edad: 36 años
Carrera: Periodismo

¿Cómo empezó tu carrera de redactora?
Escribir, lo hice siempre. Y la pasión por la moda, data desde muy chica porque era uno de mis programas preferidos para hacer con mi abuela Amelia, pasear, ver vidrieras, acompañarla a Harrods o apreciar lo que traía de sus viajes. Con mis amigas, jugábamos a Fama pero sabíamos bien quién era Coco Chanel, por ejemplo. Y cuando mamá salía y nos dejaba solas, nos metíamos en su cuarto a probarnos TODO. Fascinante mundo.

Igual, no empecé en una revista de moda, sino en Humor, con Aníbal Litvin como editor. Me mataba haciendo informes sobre cuántas veces renunció el Ministro de Economía o datos por el estilo, que luego se medían con regla, sí, con regla, y daban como resultado cuántos metros (y hasta kilómetros a veces aunque no lo crean), le dedicó tal diario en un año a tal político. También colaboré en Gente un tiempo, me tocó trabajar con "La Polaca", que hacía policiales. Aprendí mucho. Tenía alrededor de 23, 24 años.

¿Cómo fueron tus comienzos en Elle? 
Mandé un CV y a la semana me llamó Ana Torrejón. Tuve una entrevista con ella y cuando me levanté de la silla vio que estaba embarazada de 7 meses. Yo pensé que estaba perdida, "Listo: no me llama nunca más", pero no. Ahí mismo me dijo: "empezás la semana que viene. Tenés que reemplazar a una redactora que se va un mes de vacaciones". Nunca más me fui.

¿Qué empezaste haciendo para la revista? 
Empecé escribiendo la sección Vida Privada, notas para el Suplemento Hombres, que en ese entonces, estaba separado de la revista. Después, personajes centrales, notas de comportamiento. Pasé por todas las secciones. Esto fue hace 11 años más o menos. No hacía un año que estaba en la revista y quedó vacante el puesto de Redactora de belleza y servicios. Ana me ofreció encargarme de estas secciones. Al principio, tuve un poco de miedo porque sentí que era mucha responsabilidad. Pero, después, me enamoré de la belleza y de la moda y, gracias a Ana, tuve la oportunidad de descubrir que, si se quiere, se pueden abordar desde un lugar que nada tiene que ver con la frivolidad.

¿Tus tareas fueron "mutando"? 
En realidad, mi trabajo muta siempre. Elle es una revista en permanente cambio. Desde la estética hasta el contenido. Manteniendo un estilo, que se distingue siempre de todas las demás publicaciones, tratamos de mutar con las mujeres. Eso hace que mi trabajo cambie AHORA. No hay tiempo para ser antiguas. No nos lo podemos permitir. Sobre todo cuando la información está cada vez más cerca y los blogs de moda, como el de ustedes, ofrecen información valiosa y actual.

¿Siempre supiste que querías trabajar en revistas? 
No, estudié para ser bailarina y aprobé el ingreso al Colón. Pero tenía que dejar el colegio y mamá dijo "de ninguna manera". Cuando me recibí, pensé que iba a trabajar en policiales, deportes, política. La experiencia en Humor fue muy buena, pero Elle era la única revista que me gustaba de verdad. Aunque me parecía ingenuo mandar un CV y así conseguir el trabajo. Sin embargo, así fue. Después, me di cuenta de que así se trabajaba en Elle, se contestan todos los CV, se ofrece la oportunidad siempre. Y todavía es así.

¿Qué es lo que te apasiona de esta actividad? 
Amo la moda, el discurso que existe detrás de ella, el origen de las tendencias. Aprendí a valorar el olor del cuero de una buena cartera y a entender porqué un diseño es único. Tuve la oportunidad de conocer los talleres de Hermès y de Loewe, de ver cómo se hace una cartera desde cero, admirar la perfección de un oficio como teñir un pañuelo de seda. Puede resultar frívolo, pero es encantador si se sabe disfrutar.

Desde que empezaste, ¿ha cambiado la actividad? 
Cambió. Y muchísimo. Cuando empecé hacía las notas en máquina de escribir y tardaba mucho más en buscar datos, realizar informes, encontrar nombres y hasta saber cuál era el último diseñador. Hoy, sin abusar del Google (que puede ser una trampa también), me apasiona entrar en sites de moda y belleza, escuchar la música, ver en directo desfiles.El de Viktor & Rolf es uno de mis preferidos. La velocidad de la información es lo que va cambiando. Lo que escribí el viernes, seguramente lo vuelva a revisar y cambiar el lunes.

Escribís acerca de moda y de belleza, ¿qué es lo que más te gusta de ambas?
Hoy, mi hija Candela, de 11 años, me decía con perfecta pronunciación: "¡Pero qué lindos son estos Louboutin!"... Ahí me di cuenta de que se nota que sí, me apasiona y contagia. De la moda, me interesa saber qué es un vestido, puede ser mucho más que eso. Viste, cubre, abriga... Pero también da satisfacción. Tocar seda, saber que un buen par de zapatos lo resiste todo, sentirse cómoda en una fiesta con un buen vestido da placer. Esos diseños alguna vez fueron bocetos y ahora se pueden tocar y usar. Del otro lado, de los que crean, admiro los oficios casi perdidos, como los de esos artesanos que pude conocer en Loewe y en Hermès, especialmente entrenados para crear a la perfección, sin margen de error, una cartera o una prenda que va a durar años en manos de quien la elija.

De la belleza, lo que más me gusta es la creación de los perfumes. Una vez, en el taller de Jean Claude Ellena, perfumier de Hermès, entendí que la profesión de los perfumistas es mágica. Es tan abstracto crear un perfume como descifrar un teorema matemático. De recuerdos, percepciones, olores percibidos en la infancia, estos señores dan vida a una fragancia. Me refiero a las pocas narices de verdad que quedan hoy en el mundo.

¿Y lo que menos? 
Que se intente aliar la moda o la belleza con el arte. Pueden ser amigos ocasionales y ofrecer innumerables posibilidades de éxito en ambas direcciones. Sin embargo, no le hace falta a la moda o a la belleza, la mano del artista plástico para subir las acciones de su existencia. Claro que, a veces nos regalan frascos como obras de arte o prendas que deberían estar en un museo. El caso Pablo Reinoso-Givenchy es un buen ejemplo.

¿Contás con buenos amigos del medio?, ¿quiénes son? 
Sí, entrañables. Mi mejor amiga y socia, Mechi Farré. Pero también en otros medios, Ale García, Flor Monfort, Estelita Ledesma, Cata Lanús, Patri Melgarejo, Javier Iturrioz, Delia Piña... Algunos más, otros menos. Me llevo bien con todos y admiro a muchos.

¿En dónde encontrás la inspiración necesaria a la hora de trabajar? 
Ayyyyyyyyy. Hay veces que tengo que repetir mucho "I love my job I love my job"... Tengo dos maneras de inspirarme, un par de mails con Karin Plescia y Mechi, para reírnos de la vida, y por supuesto en la música: amo la música y soy una obsesiva. Headphones, agua mineral y a trabajar, ¡desde las 9 a.m.! Siempre empiezo con el mismo tema: Dust in the wind, remix de Gabriel & Dresden.

¿Qué aprendiste en estos años de labor? 
Que es fundamental amar la profesión. Y que sí existen las especializaciones. Si mañana transfieren a un especialista en policiales a escribir sobre ingredientes anti-edad, es lo mismo que le pidan que traduzca del chino. Y al revés también. Aunque nada es imposible, claro.

¿Qué le recomendarías a una aspirante a redactora de revista femenina?
Que no menosprecie nunca la moda ni a los que hacen moda. Desde el diseñador hasta el último eslabón de la cadena. Puede no gustarte lo que diseña una persona, pero si lo que hace está concebido con profesionalismo, vale. Y mucho. Tuve la oportunidad de conocer desde a Giorgio Armani hasta la asistente de la asistente de Jean Paul Gaultier. Y lo mismo acá. Cada uno puede enseñarnos algo valioso. Ahh... ¡Y a no perder nunca jamás el humor!

Por último, ¿qué opinión te merece lo que hacemos?
Genial. Se nota que les gusta lo que hacen, tienen una mirada crítica pero fresca y no "llenan un espacio porque sí", está claro que saben. Nunca leí nada despectivo sobre nadie, critican con altura y respeto. Me encanta, me hice adicta a sus opiniones ¡Por favor sigan haciéndolo!

¡Muchísimas gracias por tus palabras, María!
Con amor,
The Modistas

viernes, 17 de abril de 2009

Oficios de Moda #1 | Prensa

Si tú eres bien dispuesta, positiva, educada y expeditiva: ¡sé ejecutiva de cuentas en una buena agencia de prensa!

El de la ejecutiva de prensa es un rol de vital importancia en este fantástico mundo de la moda. Lo que sucede es que redactoras, productoras y editoras suelen estar encerradas en sus escritorios varias horas durante la semana y no cuentan con mucho tiempo como para descubrir “la” crema para la cara, “el” cafecito vintage en San Telmo, “la” tiendita nueva en Palermo, “el” hotelito boutique para escaparse un fin de semana largo…

Entonces, ¿qué hacen estos personajes dedicados a “hacer prensa”? Básicamente, dar a conocer -mediante comunicados, press kits y eventos- las últimas novedades de sus clientes (marcas de ropa, belleza, decoración, entre otros). Y, ¿por qué existe tal actividad? Porque la comunicación de prensa presenta un plus –de mucho peso- respecto del marketing más tradicional: la información sale publicada, sin pagar ni un centavo por ello… Una opción más que tentadora para pequeñas marcas (y no tanto) que no cuentan con un abultado presupuesto como para pautar ($$$ publicidad) en revistas de gran tirada.

The Modistas recomienda
Para todas las interesadas en conocer los pormenores de la actividad, el curso Hacer Prensa dictado por María Inés Viturro en Artilaria, dará en la tecla. La redactora de Vanidades aborda de manera sintética y abarcativa (valga la contradicción) los temas más importantes que toda primeriza debería manejar antes de aventurarse en la búsqueda laboral. A partir del 17 de abril los jueves de 21 a 23 hs. El cursillo consta de seis encuentros. http://www.artilaria.com.ar/

miércoles, 4 de marzo de 2009

Oficios de Moda #5 | El estilista: Sergio Lamensa

Para indagar acerca del oficio, conversamos con Sergio Lamensa. El estilista, exclusivo de Sedal, es conocido por cuidar las cabelleras de Natalia Oreiro, Carla Peterson y Dolores Fonzi, entre otras celebrities.

La vocación

1. ¿Cuando supiste que querías ser estilista? Es lo que siempre soñé hacer, desde que tenía alrededor de 6 años y entré a la peluquería de mi tío Rolo. Básicamente, mi interés por el pelo viene de la pasión que él me transmitió por esta profesión.

2. ¿Cómo te formaste? Si bien hice un curso de peluquería, antes ya trabajaba como asistente del estilista Gabriel Orlando en una de las peluquerías más distinguidas de Buenos Aires. Mas adelante, tuve invitaciones de varias escuelas del mundo como la agencia Coppolla.

3. ¿Quién fue tu gran maestro? Mis grandes maestros fueron dos: Gabriel Orlando y Fansocci.

El oficio

4. De las grandes áreas del oficio ¿con cuál te sentís más a gusto? Pasé por todas y hoy me dedico al corte porque me apasiona hacer, para cada tipo de pelo y clienta, algo especial, que la represente.

5. ¿Qué características tiene un "buen" trabajo de peluquería? Principalmente, que represente a la persona que lo lleva.

El propio camino

6. ¿Cuál fue tu primer trabajo publicado en un medio gráfico? Una tapa para la revista Para Tí con la modelo Aline Morosinni. Fue una producción de Lucía Uriburu, que fue quien me introdujo en el ambiente de la moda. Mirándolo en retrospectiva, fue una experiencia increíble.

7. ¿Qué preferís: participar en una producción de moda o atender a una clienta? Aunque durante mucho tiempo hice todo tipo de producciones -y gracias a esto mi nombre comenzó a ser conocido-, hoy en día estoy dedicado a mis clientas. Lo prefiero porque es donde puedo desempeñar libremente mi pasión por los cortes.

8. ¿Cuál fue la mayor satisfacción que tuviste como estilista? La mayor satisfacción es que mi trabajo trascienda por mi propio estilo. Además, este oficio me dio la oportunidad de conocer muchos lugares del mundo...

9. ¿Sobre qué valores desarrollás tu trabajo? Trabajo basándome en la satisfacción del cliente que me contrató y que, a la vez, sea un fiel reflejo de mi estilo.

10. Por último, ¿qué consejos le darías a un principiante en el oficio? Le diría que, haga lo que haga dentro de un salón, lo realice con mucha pasión y respeto por el oficio.

Con amor,
The Modistas

domingo, 1 de febrero de 2009

Oficios de Moda #4 | La maquilladora: Caro Fernández

Nombre: Caro Fernández
Apodo: Carofernandez (todo junto)
Edad: Treinta y pico
Carrera estudiada: Ciencias de la Comunicación, Universidad de Buenos Aires

Make-up y producciones
1. ¿Qué incidencia tiene el maquillaje en una producción de moda? El maquillaje es un complemento. No creo que deba destacarse por sí solo, sino acompañar. El maquillaje -o su ausencia- tienen que reforzar algo que ya esté comunicando (de una manera no verbal) el resto de la producción.

2. ¿Y cuál es la diferencia entre un buen maquillaje y uno malo? La prolijidad y la coherencia definen al buen maquillaje. El poder reconocer que los espacios vacíos son tan importantes como los espacios llenos.

3. ¿Contás con completa libertad a la hora de proponer un maquillaje para una producción? En la mayoría de los casos, afortunadamente sí. Aunque no haya una libertad absoluta es necesario que haya una libertad -al menos- relativa. Creo que si un productor o cliente convoca a tal o cual profesional es porque éste aporta su mirada, su bagaje cultural, su experiencia y no sólo su técnica. Pero siempre se debe consensuar.

4. ¿Cuál es el modo ideal de trabajo para vos? El tener de antemano la mayor cantidad posible de datos (quién será la modelo, prendas que van a utilizarse, colores, espíritu que quiera darse a la nota, iluminación, referencias si las hubiera) y el que la comunicación entre las partes sea fluída.

La maquilladora
5. ¿Cuando empezaste a trabajar como maquilladora? En 2002 renuncié a mi anterior trabajo -un empleo formal en empresas multinacionales y bancos privados- y dí un giro de 180 grados al dedicarme al maquillaje (que ya había adoptado como hobby).

6. ¿Dónde estudiaste?, ¿con quién te formaste? Cuando tenía tres o cuatro años picaba plantas del jardín de mi casa paterna y preparaba "recetas de belleza". Luego leí libros y más libros sobre el tema. Formalmente, empecé con la gente de MAC, después estudié con Oscar Mulet y Juan Carlos López. También tomé seminarios de efectos especiales y de caracterización.

7. ¿Fue algo buscado o fue más una oportunidad que se te presentó ydecidiste aprovechar?
Lo que estaba buscando era dejar mi anterior empleo. El maquillaje ya me obsesionaba y ocupaba buena parte de mi vida, así que decidí que sería un buen un "plan B". No conocía a nadie en la industria, pero creo que la autodeterminación ayudó.

8. ¿Cuál fue tu primer trabajo publicado? ¿En qué medio? Creo que unos retratos de Fabiana Cantilo, hechos por Andy Cherniavsky, para la revista G7.

9. Observándolo en retrospectiva... ¿qué opinás de tu labor en ese momento? Era decente y no mucho más. Compensaba con aplomo y velocidad lo que me faltaba en experiencia y en técnica.

10. ¿Basás tu trabajo sobre una serie de criterios básicos? Pienso en valores... Creo que si uno elige una profesión que implique estar "en la cocina" tiene que dejar el ego de lado, no tratar de que el maquillaje se destaque por encima de los otros elementos de la producción. Puntualidad, higiene personal y de los materiales, flexibilidad.

11. ¿Quiénes son tus referentes? Admiro a Francois Nars y Dick Page, me parecen dos de los maquilladores más refinados de los últimos tiempos. También hay colegas locales cuyo trabajo respeto mucho. Trato de verm pero no mirar demasiado lo que sucede alrededor. Me indigna ver la manera descarada en que se copian producciones enteras. Supongo que si uno elige desempeñarse en un campo creativo es -justamente- para crear.

12. ¿En qué otras ramas del maquillaje te desempeñas? Maquillaje social, publicidad y cine son lo que hago más a menudo.

13. ¿Cuál te gusta más? Fotografía de moda y belleza. La búsqueda de la belleza es una constante.

Claves
14. ¿Qué consejo le darías a una aspirante a maquilladora? Que sea prolija, que mire mucho (películas, museos, libros de arte, gente en la calle), que revierta las críticas usándolas para mejorar su trabajo, que valore la experiencia ajena y que sepa que la práctica vale tanto como el mejor maestro.

15. ¿Y cómo definirías lo que hace te hace única como make-up artist? El defender el por qué de mis propuestas, la restricción, la búsqueda constante de la belleza y no necesariamente del alto impacto. No soy minimalista ni maximalista... creo que soy "suficientista".

Créditos: arriba, PH by Emma Livingston; abajo, PH by Lucila Cummins

Con amor,
The Modistas

lunes, 22 de diciembre de 2008

Oficios de Moda #3 | La fotógrafa: Malala Fontán

Nombre: María Laura Fontán
Apodo: Malala
Edad: mmm
Carrera estudiada: Licenciatura en Artes Audiovisuales, La Sorbonne, París.

¿En una producción, cuál es la incidencia del fotógrafo?
Para mí es fundamental: me eduqué y crecí pensando que el fotógrafo es la parte fundamental creativa de toda producción. En un todo libre al 100% o luego de un briefing, para mí, es la pieza eje.

El fotógrafo es un ser creativo y culto que capta casi inmediatamente las coordenadas de cada producción, que puede transmitir a los demás esto y contagiarlos; que encuentra en la inspiración y en las ideas ajenas, un trampolín para el salto.

¿En una campaña?
Depende del fotógrafo, de la marca, de la confianza que se tenga en ese creativo. A veces se puede incidir y es cuando mejor salen las imágenes; otras veces no se puede y sale el híbrido... O la copia.

¿Y en una nota?
En una nota el desafio económico y las presiones de las marcas no existen. A la hora de trabajar, sí existen mejores y peores productoras de moda y mejores y peores publicaciones.

De los tres tipos de trabajo ¿cuáles te generan un desafío mayor?
Las campañas y las tomas publicitarias.

¿Y cuáles te gustan más? Las campañas y las tomas publicitarias, son sensacionales cuando el cliente confía en vos y te busca porque tu ojo le va; si no, es simplemente trabajo. Las notas son como ejercicios cortos y están buenísimas para ensayar cosas nuevas: peinados, make-ups, luces... Aparte, si la productora tiene garra, pasar el día haciendo una nota puede ser lo más divertido de tu semana (!).

¿Cuando empezaste a trabajar como fotógrafa de moda?
En el año 2000, con una campaña muy chica para Pigalle y luego con la enorme Vestimos Gente de Trosman Churba, que por aquella época andaban juntos.

¿Fue algo que buscaste o fue más una oportunidad que se te presentó y decidiste aprovechar?
Decididamente fue algo que busqué, soñé y construí.


¿Cuál fue tu primer trabajo publicado? Pigalle: gráfica en la revista Elle.

Observándolo en retrospectiva... ¿qué opinás de tu labor en ese momento? Era más libre y desprejuiciada, conocía poco el entorno de la moda y me influía menos, como si todos me importaran poco. Yo tenía en mi cabeza esas cosas que quería hacer, pero era muy insegura técnicamente hablando. Cada trabajo era un salto de kami-kaze, aunque en realidad siempre he sido así.

¿Cuáles son los ejes centrales sobre los que basás tu labor? Pienso en valores que te gusta se reconozcan en lo que hacés, que la belleza está en todos lados, por ejemplo. Esa fue, básicamente, la idea que les transmití a los Trosman Churba: trabajar con gente común, no con modelos y no seguir la corriente de lo que se "usa"en las imágenes de moda. Me revienta que todo ahora se ve igual: un futu-retro medio pobre... Además, amo el cine y muchas veces son las películas mi fuente de inspiración.

¿Quiénes son tus referentes?
Nick Knight y su libro Flora, Paolo Roversi, Testino, me gusta mucho Guy Bourdin, los films de los '80, la ciencia ficción de aquella época, los subterráneos, la historia del arte, amo Grecia y Uruguay, pero últimamente se me ha dado por ver y fotografiar animales salvajes y desiertos.

¿Qué consejo le darías a un/a aspirante a fotógrafo/a de moda?
Que estudie idiomas, que vaya al cine, que lea mucho, que mire a los pintores, que compre revistas de afuera, que empiece como asistente de fotógrafo: calladito la boca y a ¡aprender!

¿Qué define a Malala Fontán como fotógrafa de moda?
El trabajo: lo hago con rapidez y sin dudar. Nos reímos bastante y escuchamos toneladas de música. En cuanto a las imágenes, veo que hay algo que siempre me tira para el lado Vogue...

¡Gracias Malala!
Con amor,
The Modistas

jueves, 27 de noviembre de 2008

Oficios de Moda #2 | La productora de moda: Laura Saint-Agné

Nombre: Laura Saint-Agné.
Edad: 38 años.
Estudió: Diseño de indumentaria en la UBA.

¿Qué hace una productora de moda?
Para mí, interpreta un concepto desde la estética visual, haciendo hincapié en la indumentaria y sus ramificaciones. Después, esa idea se traduce en material fotográfico o audiovisual.

¿Cómo empezaste? ¿Fue un trabajo que buscaste o tuvo más que ver con una oportunidad que se te presentó y decidiste aprovechar?
Un poco y un poco, siempre estuve relacionada al medio, siempre tuve muy presente la parte estética en todo lo que hice profesionalmente.

¿Cuál fue tu primer trabajo publicado? No me acuerdo si una tapa o una producción de moda en la revista 90+10.

Observándolo en retrospectiva... ¿qué opinás de tu labor en ese momento?
Estuvo bien, pero podría haber sido más jugado y más definido en cuanto a mi estilo. Lo que pasa es que esas cosas aparecen con el tiempo...

¿En qué medio fue publicado tu último trabajo?
En la revista La Fuga.

¿Cuáles son los ejes centrales sobre los que basás tu labor?
Tomo mucho, como referencia, al arte, sus distintas disciplinas: me interesa muchísimo el cine, la pintura, la escultura, la fotografia, la música... Me siento a pensar qué me gustaría transmitir en cada una de las producciones, cuál sería la idea rectora que tengo ganas se verifique. Me gusta que se lea un mensaje.

¿Quiénes son tus referentes?
A nivel productora, no tengo concretamente a alguien como referente, sí pintores, cineastas, músicos, artistas. Pienso en cine y al toque pienso en Tim Burton y todo su mundo de fantasía, pienso en David Lynch y sus historias surrealistas; pienso en pintura y se me ocurre Magritte, en música divago por un monton de lugares diferentes... Eso sí: tengo muy claro que todo lo que hago tiene que ser delicado y armónico. Me gustan las cosas refinadas, detesto el mal gusto.

¿Cuál es tu sello?
Creo que tengo una mirada lúdica e ingeniosa y, desde ya, femenina. Quién ve mis producciones no puede imaginar que detrás de ellas haya un varón, ¡de ninguna manera!

¿Qué consejo le darías a una aspirante a productora de moda?
Que se informe, que plantear únicamente lo trendy es poca cosa.

Con amor,
The Modistas